eet485villagdorgalvez@gmail.com
+54 0341 492 1489

Noviembre

img

20 de noviembre. Día de la Soberanía Nacional

Miércoles 20 De Noviembre Del 2019
El 20 de noviembre de 1845 se perdió el combate de la Vuelta de Obligado, sin embargo, producto del heroísmo con que se defendió el territorio, aquel día fue declarado por Ley (en 1974) como el Día de la Soberanía Nacional.
Para la historiadora Viviana Mallol, el significado de soberanía también se asocia a la noción de autonomía en el campo de las ideas, reflexionar sobre los desafíos que nos enfrentamos hoy al defender la cultura de una nación en una sociedad capitalista, es pensar en nuestra soberanía.

“Si bien la historia argentina está jalonada de hechos que permitieron alcanzar la soberanía como Nación y como Estado, La Vuelta de Obligado ha tomado el carácter de ícono de la defensa de la soberanía de la Argentina. Ese concepto de soberanía lo podemos aplicar en varios campos, para hablar de soberanía sobre los cuerpos o soberanía alimentaria, entendida como la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria”, concluye la historiadora.

En lo que hoy es la localidad de San Pedro, a casi 200 km de Capital Federal, el río Paraná se angosta y hace una curva en forma de "S" que dificulta la navegación. En ese sitio, en 1845, las tropas comandadas por Lucio N Mansilla junto con criollos, gauchos, indios, mulatos y mujeres, trataron de impedir que los recién estrenados barcos a vapor de Gran Bretaña y Francia, las dos más grandes potencias económicas, políticas y bélicas de la época, avanzaran sobre el territorio nacional.

Francia, Inglaterra y Buenos Aires tenían constantes conflictos diplomáticos. Las potencias presionaban a Juan Manuel de Rosas para que pusiera fin a la guerra con la Banda Oriental (hoy Uruguay) y quitara las trabas al libre comercio y sus medidas aduaneras que protegían los productos nacionales. Obteniendo la libre navegación de los ríos, los europeos podrían recorrer sin problemas por el río Paraná y apoyar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas.

Los agresores, que creyeron no iban a tener inconvenientes al pasar, finalmente lograron avanzar, dejando un número de bajas en las tropas nacionales diez veces mayor. Si bien lograron cortar las cadenas, se encontraron con nuevos ataques en San Lorenzo y Tonelero, que si bien no les generaron daños significativos, les obligaron a vivenciar la hostilidad de la defensa nacional.

Tras la derrota en Vuelta de Obligado, la expectativa comercial para Francia y Gran Bretaña no fue lo que esperaban y regresaron sin cumplir el objetivo mercantil. Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847, mientras que los franceses lo hicieron al año siguiente.

Testimonio del apoyo a la gesta de la Confederación Argentina, el general San Martín añadía en su testamento:

“El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”


  • Compartir :